Transporte intermodal: Comparación entre el corredor Atlántico y el corredor Mediterráneo

El transporte intermodal es fundamental en la conectividad y el comercio europeo. Este artículo se centra en dos corredores de mercancías esenciales en España: el Atlántico y el Mediterráneo, resaltando sus diferencias y cómo estas impactan en el transporte de mercancías.
En la actualidad existen 11 Corredores de Mercancías. Entre ellos, dos transcurren por España, por un lado, el Corredor ferroviario de mercancías Atlántico y el Corredor ferroviario de mercancías Mediterráneo.
Corredores ferroviarios de mercancías en la UE: objetivos y funcionamiento en el transporte internacional
La Unión Europea tiene como objetivo fomentar la conectividad de los ciudadanos y bienes. En este contexto, los Corredores de Mercancías facilitan el transporte a través de varios países. En España, los corredores Atlántico y Mediterráneo son vitales para la logística y el comercio, pero presentan características distintas que influyen en el transporte de mercancías.
Uno de los objetivos principales de la UE es promover la conectividad de los ciudadanos y los bienes dentro de Europa. Para las mercancías están en activo los Corredores de Mercancías que se definen como “todas las líneas ferroviarias, incluidas las líneas de transbordador de ferrocarriles, designadas en el territorio de los Estados miembros o entre Estados miembros y, en su caso, en terceros países europeos, que enlacen dos o más terminales a lo largo de una ruta principal y, cuando proceda, rutas de desvío y los tramos que las conectan, incluidas las infraestructuras ferroviarias y sus equipos y los servicios ferroviarios pertinentes.
Diferencias en el transporte intermodal: corredor Atlántico vs. Corredor Mediterráneo
Para el Transporte multimodal convencional las mercancías se cargan en los vagones del propio tren, siendo estos los que hacen de remolque. Ambos corredores funcionan igual, ya que las mercancías se transbordan de los remolques a los vagones y al llegar a destino se vuelve a hacer lo mismo pasando las mercancías de los vagones a los remolques. Es decir, los vagones en ambos corredores son iguales.
Sin embargo, en el transporte intermodal, las mercancías se cargan directamente en cajas móviles, contenedores, remolques P400 o remolques standard, evitando manipulaciones adicionales.
Este detalle dentro del Corredor Atlántico es importante ya que la limitación en la altura de los túneles impide el paso de remolques P400 o standard sobre vagones normales. Esto restringe el tipo de transporte intermodal que se puede realizar en este corredor, limitándolo a cajas móviles y contenedores, mientras que en el Corredor Mediterráneo no existe esta limitación.
La adaptación de Sacytrans al transporte intermodal en el corredor Atlántico
Desde 2017, Sacytrans ha adaptado e implementado con éxito sus operaciones de transporte intermodal en el Corredor Atlántico. Ante las restricciones de altura, la empresa ha optado por utilizar cajas móviles, adecuadas para superar estas limitaciones. Esta adaptación ha permitido a Sacytrans ofrecer soluciones eficientes a clientes de diversos sectores, como el siderúrgico, papelero y del vidrio.
La integración de servicios de transporte intermodal o transporte combinado ferroviario y por carretera, manteniendo la integridad de la mercancía sin necesidad de manipulación adicional facilita las cargas a cualquier lugar de Europa mediante dicho corredor atlántico con los servicios de Sacytrans.
Ofreciendo través de rutas clave como Bayona-París-Dourges y Bayona-Champigneulles. Facilitando así las cargas a cualquier lugar de Europa y ofreciendo camiones equipados con porta bobinas.
Artículos relacionados

Reyco compra Sacytrans y refuerza su liderazgo en el transporte internacional intermodal

Transporte de mercancías de España-Suiza: pormenores y particularidades
